Bienvenido!!!!

Descubre los mejores destinos de Colombia. Sumérgete en un mundo donde puedes descansar, divertirte y encontrarte con la naturaleza. Recorre tu país y sorpréndete con todos los paraísos que te ofrece, con su historia y sus culturas.

La Región Orinoquía-Llanos Orientales

Comprende la parte norte de las llanuras orientales de Colombia. Es una región de gran actividad ganadera y haciendas y jugó un papel preponderante en las luchas de la Independencia colombiana y venezolana de España. Culturalmente está dominada por el Llanero, del cual se encuentra un paralelo en el hermano país.

Descripción
Hay una diferencia entre ambos términos: La Orinoquía que hace referencia a la Cuenca Hidrográfica del río Orinoco, la cual se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), mientras que Los Llanos se caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de galería.

Subregiones naturales
Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:
Piedemonte Llanero.
Llanuras del Meta.
Llanuras del Guayare.
Pantanos del Arauca.
Serranía de la Macarena.

Economía
La economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíficos de Colombia y en el piedemonte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. también depende mucho de los sembrados y los grandes pastizales que allí se cultivan, todas las res y todo lo lindo, que viva Colombia y que vivan los llanos carajo

Departamentos
Los departamentos que tienen territorio en Los Llanos colombianos son:
Arauca - Casanare - Meta - Vichada. Guainía, cuyo territorio sur pertenece a la Región Amazónica. - Guaviare, cuyo territorio sur pertenece a la Región Amazónica. - Boyacá: Que tiene la mayor parte de su territorio en la Región Andina. - Cundinamarca: Que tiene la mayor parte de su territorio en la Región Andina. - Norte de Santander: Que tiene la mayor parte de su territorio en la Región Andina. - Santander: Que tiene la mayor parte de su territorio en la Región Andina.

Economía
También depende mucho de los cultivos grandes de pastizales y todo lo que tiene nuestros hermosos llanos, ¡que viva Colombia y que vivan los llanos!

Ciudades
Las principales ciudades de los Llanos Orientales son, en su orden: Villavicencio, la ciudad capital del Departamento del Meta, Yopal, la ciudad capital del Departamento del Casanare y Arauca.

Cultura
El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
  • Música: El joropo, música que une a dos naciones hermanas, Colombia y Venezuela, es la melodía reina de la región y constituye una trova y un baile.

También tiene varia comunidades indígenas, como los saliva.

Parques Nacionales Naturales de la Región de la Orinoquía
Parque Nacional Natural La Macarena
Parque Nacional Natural El Tuparro

Nuquí


Nuquí, Municipio de Colombia ubicado en el departamento de Chocó, fundado en 1917 por Juanito Castro, es Municipio desde 1919. Su Extensión es de 958 kilómetros cuadrados y cuenta con una temperatura promedio de 28 Grados centígrados. Se encuentra a 120 kilómetros de la capital del departamento Quibdó y a 5 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población de 6.295 habitantes (Urbana: 1874, Rural: 4421)


Economía

La agricultura (plátano, arroz, cacao, maíz, borojó, coco y árboles frutales).

La pesca artesanal.

El ecoturismo

Sitios Turísticos
Bahías, radas, caletas y playas blancas de piso firme

Ensenada de Utría

Baños termales en Arusí

Termales y Partadó

Bahías de Tribugá Nabugá

Playas de Coquí y Panguí

Balneario la Olímpica.

Turismo ecológico


Corregimientos

Arusí

Coquí

Joví

Jurubirá

Panguí

Termales

Tribugá

Isla Fuerte


La isla hace parte del Parque Nacional corales del Rosario y de San Bernardo junto con Isla Tortuguilla. Esta situada al sur del golfo Morrosquillo a una distancia de 11 kilómetros del continente. El lugar más cercano del continente es Paso Nuevo y San Bernardo del Viento. Históricamente se dice que fue un aguerrido fortín indígena Caribe, lo que le mereció el nombre de Fuerte.


Hoy la isla se conserva casi intacta, adornada con árboles centenarios y palmeras de gran variedad, en medio de un apacible mar Caribe. Su población afro descendiente, asentada en un pequeño caserío que tiene como nombre Puerto Limón. Cuentan con centro de salud, colegio de primaria y secundaria e iglesias cristianas.


Turismo
Las 300 hectáreas de la isla, de caminos, senderos, manglares, playas, lagunas, cuevas, árboles ancestrales, ofrecen excelentes caminatas eco turísticas, que te llevaran a un verdadero encuentro con la naturaleza. Las playas de arena blanca, mar azul, aguas calidas y cristalinas, propias del Caribe, son parte habitual de la isla.


Alojamiento:
El turista tiene diferentes opciones, desde camping, o posadas nativas en Puerto Limón, hasta ecolodges como el
Centro de Buceo Isla Fuerte o el Fuerte del Catalán, lugares recomendados por nosotros. . Se encuentran ubicados frente al mar. Cuentan con agua potable, planta eléctrica, habitaciones ventiladas y muy confortables.

Deportes náuticos:
Buceo: es un lugar privilegiado para bucear, la isla se inclina suavemente hacia el oeste, continuándose en el mar una somera plataforma de unos 6 kilómetros aproximadamente, conocida como el bajo Bobito. Sobre ella se han fijado importantes formaciones coralinas. Bajo Bushnell es uno de los arrecifes mejor conservados del Caribe, con abundante fauna de todos los tamaños. Cerca de la Isla se han identificado muchos sitios de buceo tales como: Burbujas, Grieta del Socorro, los Pargos, Fondo Loco, los bayones, la Cebolleta, los Venados, entre otros.
En la isla se ofrecen servicios de otros deportes tales como windsurf, kayaking, sunfihs y careteo.


Como llegar:
En avión hasta Tolú o Montería, de donde se llega hasta Paso Nuevo, pasando por Lórica y San Bernardo del Viento. También se puede llegar por carretera totalmente pavimentada, hasta faltando dos kilómetros antes de Paso Nuevo. Allí se embarca con destino a Isla Fuerte, trayecto de 20 minutos aproximadamente. Se cuentan con lanchas de fibra de vidrio y con los sistemas de seguridad necesarios.